CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN - NÚCLEO DE IMBABURA


TOUR VIRTUAL

Galeria de fotos del Patio Moderno
  • patio4
  • patio2
  • slider html
  • PATIO MODERNO
patio41 patio22 patio33 PATIO MODERNO4

ESCULTURAS Y PERSONAJES IMPORTANTES DEL PATIO MODERNO

LA PLURICULTURALIDAD

Nicolás Herrera

Tres esculturas, cada una con su esencia mestiza, indígena, afro. Al mismo tiempo interrelacionándose entre sí en completa armonía y coexistencia con un mismo espacio donde fluyen con su propio universo. La mestiza es una escultura cargada de mucha virtud y poesía propia en un mundo andino, con su atuendo de una combinación de culturas, la española y la indígena, con un simbolismo que se fusionan para dar nacimiento a esta nueva expresión de vida y cultura. La afro es una escultura cargada de mucha sensualidad y magia propia de las culturas africanas, en su composición surgen una variedad de símbolos que expresan su lenguaje cotidiano, su atuendo es una fusión de diferentes culturas que toman como parte de la influencia de la indígena y mestiza sin perder su esencia de la negritud. En esta escultura observamos dentro de su composición su armonía con la naturaleza en una especie de danza con lo maravilloso de existir con los elementos que en sí están ya impresos desde sus orígenes. La indígena es una cultura como un canto a la vida donde se fusionan elementos naturales andinos propios de nuestra serranía, cargados de mucho misticismo y simbología ancestral conjugándose en armonía con las culturas que coexisten como parte de una comunión y lenguaje de interrelaciones. El estudio para estas culturas se tomó a partir del siglo XV con sus simbologías, atuendos, su llegada, permanencia y fusión de costumbres en su nueva tierra América. Luego de esto las culturas afro, mestiza, indígena han tenido sus procesos de permanencia y cambios, propios de las evoluciones culturales del transcurrir de los tiempos; hasta como las conocemos hoy en día. Nicolás Herrera


AYA HUMA

Nicolás Herrera

Es el personaje protagonista de la fiesta Inti Raymi, catalogado como deidad andina de insufla vitalidad a la ceremonia en torno al maíz. Aya Huma son dos vocablos quichuas: aya: fuerza, energía, poder de la naturaleza (que influyen en los seres humanos); huma: cabeza, líder, dirigente y guía. En el contexto de la cosmovisión indígena es el líder superdotado, ritual y guerrero, poseedor de la energía de la naturaleza. Esta obra de arte surge de la creatividad y el talento de Nicolás Herrera.


ESCULTURA DE LA SARA ÑUSTA

Camilo Andrade

La fiesta del maíz no es solo un privilegio de nuestro pueblo sino de varias culturas y pueblos desde tiempos inmemorables. Los Mayas en el Popol Wuh hacen referencia al origen del hombre de maíz blanco y de maíz negro, sirvió para modelar los primeros cuatro seres humanos que fueron sus ancestros y padres de todo un pueblo. También el pueblo quechua en la mitología de Dioses y Hombres de Huarunchiri nos relata una historia muy interesante de los orígenes del hombre. Una mujer estaba tostando la camcha (maíz tostado) cuando un grano de maíz saltó del tiesto y se introdujo en la parte vergonzosa de la mujer. Esta se sacó furtivamente y se la dio de comer a su marido haciéndolo partícipe del pecado y es de donde desciende todo el pueblo quechua. La escultura de la Sara Ñusta consta de 5 elementos e implica una metafísica de la presencia. Una figura central femenina, redonda con rostro indígena que responde al pensamiento de nuestra cultura occidental y no-occidental a la vez, pues ambas se obsesionan con la idea de tener un centro, un origen, una presencia, un punto fijo, un móvil inmóvil, una esencia. La cara redonda símbolo de la ciclicidad lleva una hilera de botas de cristal que representa las conopas o huacas sagradas que utilizada el pueblo inca como especie de amuleto y objeto de culto, las conopas no eran nada más ni nada menos que la representación plástica de los granos de maíz y obtener el alimento sagrado. El segundo objeto es una figura femenina más pequeña, marginal y reprimida pues el deseo de tener un centro origina inexorablemente opuestos binarios, un central y privilegiado y un marginal y secundario. El objeto excluido, secundario simboliza la reina saliente, ignorada y dominada por la nueva presencia de la reina entrante, es así como accedemos a la realidad por medio de conceptos, códigos y categorías. Después de un período habrá una nueva reina que logrará subvertir a la figura central y elimina de esta manera la jerarquía imponiéndose así una parte de la cosmovisión no-occidental de la ciclicidad de la vida. Los tres elementos restantes de la escultura son choclos de diversos tamaños, colores que representan a las más de 100 especies de maíz que existen en América. Sin embargo, toda esta interpretación puede ser reinterpretada porque el lector de una pieza de arte quien podrá observar muchas formas y elaborar conceptos que difieren de las intenciones del autor y que a su vez enriquecen los íconos que como esta escultura son ambiguos y se presentan a un libre juego de todo lenguaje y de interpretaciones aptas para romper el logocentrismo existente en nuestra cultura occidental.


EL COLIBRÍ

Nicolás Herrera

Dentro de la tradición andina existe una diosa, Mama Rayguana, guardiana - celosa e intransigente de los alimentos del mundo. Los que se dan en las alturas - maíz, papas, ocas, quinua, etc, y los que se dan en los valles - yuca, camote, frijoles, etc. El zorzal jilguero criollo revestido de justicia quería que esos alimentos se conviertan en semillas, pero no había forma de lograr ese objetivo, por ello pidió al colibrí quinde le echara a Mama Rayguana un puñado de pulgas a los ojos. Lo que hizo. Ceguera temporal que permitió robara los alimentos y entregara a los hombres a que siembren en la tierra para su sustento. Del enorme talento artístico de Nicolás Herrera (Los Andes, Carchi 1961), por encargo del Núcleo de Imbabura, surge esta estructura para robustecer la grandeza de nuestra naturaleza.

Marcelo Valdospinos Rubio


MÚSICOS DEL VALLE Y MUJER BAILADORA DE LA BOTELLA

Bladimir Viteri

Este conjunto escultórico es una representación de los músicos del Valle del Chota haciendo gala con su música. Está la mujer bailadora de la botella, con los instrumentos autóctonos y objetos tradicionales más representativos como los son el puro, la bomba y la botella. Desde la forja metal este conjunto escultórico a gran escala tiene un perfil modernista y está dentro de la figuración abstracta por la construcción extremadamente simplificada de los personajes y ciertas definiciones enfáticas de los elementos de contenido. La técnica es forja al frío en metal. Las dimensiones son: largo 6,5 m, ancho 1.5m y altura 3.5m


SAN MIGUEL DE ARCÁNGEL

Laureano Játiva

Esta escultura significa “Quién como Dios”. San Miguel es uno de los siete arcángeles y está entre los tres cuyos nombres aparecen en la Biblia: Miguel, Gabriel y Rafael. La Santa Iglesia da a San Miguel el más alto lugar entre los arcángeles y le llama “Príncipe de los espíritus celestiales”, “jefe o cabeza de la milicia celestial.