Pilanquí constituye un solar sagrado en el que Bolívar, su oficialidad, su Escuadrón de Granaderos y su tropa, todos con el sello grandioso de la libertad, descansaron de las fatigas que, como secuela, tuvo la Guerra magna, Pilanquí es el solar con el perfume derramado por el Libertador, constituye en verdad, patrimonio histórico nacional. Aquí en Pilanquí, estuvo el Libertador las siete veces que pasó por la Villa.
Primera visita: 14 de junio de 1822. Los ibarreños los recibieron con pompa y esplendor. En esta fecha tuvo la gloria de conocer al gran Bolívar el Coronel Teodoro Gómez.
Segunda visita: 12 de diciembre de 1822. Conformó la junta de Manumisión de Esclavos.
Tercera visita: Fines de enero de 1823. Firmó el decreto en virtud del cual el cantón Tulcán se agrega a la provincia de los Pastos.
Cuarta visita: 17 de julio 1823. Dirigió personalmente la batalla de Ibarra y sojuzgó al insurrecto y aguerrido Coronel pastuso Agustín Agualongo.
Quinta visita: Primera semana de octubre de 1826. En esta ocasión el joven Teodoro Gómez de la Torre entra al servicio de las armas en calidad de Subteniente y luego Edecán.
Sexta visita: Marzo de 1829. Los peruanos, después de la batalla de Tarqui, se resistían a entregar Guayaquil y Bolívar tuvo que venir desde Bogotá, pasar por Ibarra, para luego batirlos.
Séptima visita: 2 de noviembre 1829: Primeramente llega a Otavalo y la eleva a la categoría de ciudad el 31 de octubre de 1829 y a los dos días llega a Ibarra y decreta para la Villa el ascenso al rango de ciudad, aunque ya lo tenía desde 1811.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, más conocido como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano, lideró las campañas que dio la independencia a seis naciones americanas (actuales Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia), fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia fue legislador y redactor de constituciones, ambientalista y jurista. Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español, al aplastar los dos grandes virreinatos españoles en Suramérica y expulsar al último virrey español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela aceptando únicamente el título de: El Libertador.
Su nombre es leyenda. Filósofo materialista alemán, naturalista, uno de los fundadores de la Geografía moderna. Es uno de los más conspicuos representantes de la cultura europea. Catalogado como el cosmopolita que más sabía de la selva, el hombre que durante cinco años recorrió los territorios de: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México y Cuba, el "académico ambulante" cuyo laboratorio cabía en una maleta, el políglota que escribió toda su obra en francés, el librepensador y antiesclavista recibido por reyes y zares. Junto a Aimé Bonpland y al sabio Caldas preconizaba la pluralidad de los mundos. El viajero excelso también acampó en los predios de la legendaria hacienda Pilanquí para un glorioso encuentro con hombres libres de la talla del genial Bolívar.
Es inobjetablemente un señero paradigma de la ibarreñidad. Su figura fulge vitalizada en este lugar como un robusto brote de savia nueva en el árbol milenario de los Tinajero, los Gómez de la Torre y los Gangotena, propietarios de la amplia y acogedora hacienda de Pilanquí. Soldado decoroso, funcionario público intachable, legislador y diplomático de enormes proyecciones, acaudalado filántropo, ardoroso defensor de las ideas libertarias. Perteneció al Ejército Libertador en el grado de Subteniente. Su admiración entrañable a Simón Bolívar le permitió incorporarse a la brillante oficialidad de su Estado Mayor como Edecán. De ahí su patriótica participación en la batalla de Tarqui junto al general Sucre. Al enjuiciar su obra de beneficencia el Canónigo Mariano Acosta anotó "La historia le dedicará una página de oro, los establecimientos de instrucción y beneficencia honrarán su memoria y la iglesia de los santos celebrará sus limosnas.
Amigo y compañero de Humboldt. Es comúnmente conocido como "sabio", "primer científico colombiano" y "padre de la geografía y de la ingeniería nacional". Dueño de un exquisito don de observación, acompañó al Barón de Humboldt y a su amigo Bonpland en un viaje por la América del Sur, un hecho suigéneris en los anales de la ciencia. Estudió las quinas del Ecuador, recolectó un herbario de más de 5.500 especies de flora para la expedición. Este científico payanés fue miembro de la segunda generación de ilustrados hispanoamericanos. Luchador infatigable por las nobles causas de la libertad. Traído a Bogotá, nadie creyó en que la barbarie española se enseñaría tanto con él hasta privar al mundo científico de uno de los genios más luminosos que hayan contado las letras. Pilanquí fue testigo de su honrosa visita que marcó un hito importante en tiempos de heroicidad libertaria.